El alea en los contratos

«El alea en los contratos». Buenos Aires, Editorial La Ley. 2002, páginas 214. (ISBN 950-527-829-2)

PRÓLOGO

I.- EL ALEA Y EL DERECHO
1.- Concepto de alea.
2.- El alea en el derecho privado
3.- El alea y el riesgo.
4.- Las situaciones binarias aleatorias
5.- El alea y la condición.
6.- El alea en los códigos civiles.
7.- El alea como sucedáneo de la justicia

II.- LOS CONTRATOS ALEATORIOS
8.- Qué significa que un contrato sea aleatorio.
9.- Clasificación de los contratos aleatorios
10.- Efectos de la ausencia de alea en los contratos aleatorios
11.- La fianza es un contrato aleatorio.

III.- LOS NUEVOS CONTRATOS ALEATORIOS
12.- La nueva función social de los contratos accesorios de juego y apuesta.
13.- Consideraciones sobre el supuesto argumento ético referido a la prohibición de algunos juegos.

IV.- LOS CONTRATOS DE JUEGO Y DE APUESTA
14.- Distinción entre los contratos de juego y de apuesta
15.- Concepto de contrato de apuesta.
16. El tratamiento de los contratos de juego y de apuesta en las distintas legislaciones.
17.- Legislaciones que prohíben todo juego o apuesta,
18.- Legislaciones que protegen todo juego o apuesta sin vicios de la voluntad o de los actos jurídicos.
19. Legislaciones con sistema binario
20.- Legislaciones con sistema ternario
21.- Los contratos lúdicos protegidos en la legislación argentina vigente
22.- Contratos de juego protegidos.
23.- Contratos de apuesta protegidos .
24. La finalidad de la protección hoy resulta inadecuada.
25. Qué juegos deben protegerse.
26.- Qué apuestas deben protegerse

V.- REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE JUEGO
27.- Metodología del Código Civil.
28.- Definición legal del contrato de juego.
29.- El contrato de juego y el azar.
30.- Caracteres del contrato de juego.
a). Es bilateral o plurilateral.
b). No es consensual.
c). Es oneroso.
d). Es aleatorio.
e). Puede ser intuitu personae, o no serlo.
31.- Objeto.
32.- Capacidad
33.- Consentimiento. Formación del contrato entre presentes o ausentes.
34.- Forma .
35.- Prueba.
36.- Clasificación.

VI.- REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE APUESTA
37.- Principio general de asimilación al contrato de juego.
38.- Diferencias entre la regulación del contrato de apuesta y la del contrato de juego.
39.- Promesa de apuesta.

VII.- EFECTOS DE LOS CONTRATOS TUTELADOS DE JUEGO Y DE APUESTA
40.- Sistematización
41.- Facultades de las Provincias frente a los juegos tutelados.
42.- Concepto de deuda de juego.
43.- Pago . Sucedáneos del pago.
44.- Pago mediante la entrega de documentos
45.- Mutuo para jugar o apostar en juegos tutelados
46.- Mandato para pagar y mandato para jugar.
47.- Facultad judicial para morigerar la deuda

VIII.- EFECTOS DE LOS CONTRATOS PERMITIDOS DE JUEGO Y DE APUESTA
48.- Método a desarrollar
A.- Sobre el pago
49.- Pago . Sucedáneos del pago.
50.- Pago mediante la entrega de un título de crédito
51.- Pago mediante la entrega de cheque
52.- Pago en los juegos autorizados que administra el Estado.
53.- Sucedáneos del pago. Novación. Compensación. Transacción. Arbitraje. Reconocimiento de deuda
54.- Novación de deudas de juego.
55.- Compensación de deudas de juego.
56.- Transacción y arbitraje de deudas de juego.
B.- Sobre la imposibilidad de repetir lo pagado.
57.- Contratos en los que se prohíbe la repetición de lo pagado.
58.- Requisitos para que se impida la repetición de lo pagado.
59.- Requisito de voluntariedad del pago irrepetible
60.- Requisito de ausencia de dolo o fraude para la irrepetibilidad del pago. Situaciones que autorizan la repetición del pago.
61.- Sobre la repetición del pago anticipado.
C).- El juego permitido y el mandato
62.- Mandato otorgado para jugar o apostar.
63.- Mandato otorgado para pagar deudas de juego.
64.- Mandato otorgado para cobrar deudas de juego
65.- Pago hecho por un gestor de negocios.
D).- El juego permitido y las garantías
66.- Garantía de pago de una deuda de juego.
67.- Validez de las garantías sobre las deudas de juego permitidos.
68.- Conclusiones sobre este tema.
E).- El juego permitido y el mutuo
69.- Mutuo para pagar lo perdido en juegos permitidos.
70.- Mutuo para jugar o apostar en juegos permitidos. Mutuante tercero que no es de la partida.
71.- Mutuo para jugar o apostar en juegos permitidos. Mutuante que es de la partida
72.- Adquisición de contado de fichas para apostar
73.- Adquisición a crédito de fichas para apostar
74.- Negativa a pagar el valor de las fichas ganadas

IX.- EFECTOS DE LOS CONTRATOS PROHIBIDOS DE JUEGO Y DE APUESTA
75.- Principio general
76.- Instrumentación de una deuda de juego prohibido en un título de crédito.
77.- Prohibición de novar deudas de juegos prohibidos.
78.- Prohibición de compensar deudas de juegos prohibidos.
79.- Imposibilidad de alegar nulidad por dolo o fraude en los juegos prohibidos
80.- Mandato para jugar y pagar deudas de juego prohibido
81.- Imposibilidad de garantizar el pago de deudas de juego prohibido.
82.- Mutuo para jugar o apostar en juegos prohibidos

X.- LOS CONTRATOS DE JUEGO Y APUESTA EN EL PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1998
83.- Conclusiones realistas.
84.- Principales lineamientos de los contratos de juego y de apuesta en el Proyecto de Código Civil de 1998 para la República Argentina. Fundamentos del Proyecto.

XI.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS DE LOTERÍA Y DE RIFA
85.- Método a desarrollar
86.- Concepto común a los contratos de lotería y de rifa.
87.- Distinción entre el contrato de lotería y el contrato de rifa
88.- Caracteres
89.- Billete de lotería o de rifa.
90.- Cobro del premio sin billete.
91.- Responsabilidad del agenciero .Reserva de billete de lotería.
92.- Responsabilidad del agenciero . Defectos en la incorporación de la apuesta al sorteo
93.- Responsabilidad del Estado por hechos del agenciero
94.- Autorización administrativa de rifas.
95.- Solidaridad de los organizadores de una rifa
96.- Postergación de un sorteo programado
97.- Caducidad del plazo para cobrar el premio

XII.- EL CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA
98.- Utilización del contrato oneroso de renta vitalicia
99.- Definición del contrato oneroso de renta vitalicia en el derecho civil argentino.
100.- Denominación de las partes
101.- Otras causas de renta
102.- Utilidad de este contrato.
103.- Caracteres.
a). Es un contrato real
b).- Es unilateral
c).- Es oneroso.
d).- Es aleatorio
e).- Es de tracto sucesivo
f).- Es formal, no solemne, de forma «ad probationem».
g).- Es un contrato nominado
h).- Es un contrato de previsión
i).- No es intuitu personae
104.- Promesa de constitución de contrato oneroso de renta vitalicia
105.- Diferencias con otras figuras
a).- Con el contrato de donación con cargo
b).- Con la donación con reserva de usufructo
c).- Con el derecho real de usufructo
d).- Con el contrato de alimentos
e).- Con el contrato de seguro de vida
f).- Con el censo vitalicio
g).- Con la indemnización civil
h).- Con la compraventa en cuotas
106.- Elementos subjetivos
107.- Los diversos roles
108.- El rol del constituyente
109.- Capacidad del constituyente
110.- El rol del deudor
111.- Capacidad del deudor
112.- Pluralidad de deudores
113.- El rol del cabeza de renta. Existencia actual. Determinación
114.- Quienes pueden ser cabeza de renta
115.- Quid de cabezas de renta plurales. Cabeza de renta sucesivos
116.- El rol del beneficiario.
117.- Capacidad del beneficiario
118.- Pluralidad de beneficiarios.
119.- Diversos esquemas de constitución (graficados)
a).- Primer esquema
b).- Segundo esquema
c).- Tercer esquema
d).- Cuarto esquema
e). Quinto esquema
f). Sexto esquema
g). Séptimo esquema
h). Octavo esquema
120.- Elementos objetivos.
121.- Sobre el capital.
a).- Objeto del pago.
b).- ¿Puede realizarse la constitución mediante la entrega de un bien consistente en un derecho real de dominio desmembrado generalmente sobre un inmueble por ejemplo, en usufructo?.
c).- ¿Puede realizarse la constitución mediante la entrega de un bien que no sea cosa, por ejemplo una prestación de hacer?
d).- ¿El capital puede integrarse en cuotas?.
e).- Previsión del Proyecto de Código Civil de 1998 para la República Argentina
122.- Sobre la renta
a).- Debe ser de percepción anual, salvo acuerdo en contrario
b).- Debe ser vitalicia.
c).- Debe pagarse en dinero.
d).- Es transmisible.
e).- Es embargable.
f).- Prescribe a los cinco años.
123.- Casos particulares de nulidad
124.- Nulidad por muerte del cabeza dentro del término de 30 días de celebrado el contrato
a).- Previsión legal.
b).- Carácter de la sanción.
c).- Finalidad perseguida por la sanción.
e).- Requisitos para aplicar la sanción.
f).- Muerte en parto. Edad avanzada.
g).- Enfermedad mental. Caso del suicidio.
h).- Prueba de la nulidad
i).- Previsiones del Proyecto de Código Civil de 1998 para la República Argentina.
125.- Anulación por lesión.
126.- Efectos del contrato.
127.- Efectos entre las partes.
128.- Obligaciones y derechos del constituyente:
a).- Entregar el capital.
b).- Garantizar por evicción y por vicios redhibitorios
c).- Derecho a resolver por no haberse dado las seguridades prometidas, o por habérselas disminuido por hecho propio
129.- Obligaciones del deudor:
a).- Constituir las garantías prometidas.
b).- Pagar la renta en el tiempo convenido.
A).- Por período vencido .
B).- Contado desde la celebración del contrato.
C).- Salvo el día de fallecimiento del cabeza de renta.
D).- En forma proporcional.
c).- Asumir los riesgos de la cosa recibida
130.- Derechos y cargas del beneficiario
a).- Cobrar la renta.
b).- Carga de demostrar la supervivencia del cabeza de renta.
A).- Supuestos a los que se aplica.
B).- Pruebas admitidas
C).- De lege ferenda
c).- Derecho a ceder la renta.
d).- Carece de derecho para demandar la resolución del contrato.
131.- Efectos frente a terceros.
132.- Supuesto de falencia del deudor:
133.- Derecho de los acreedores del acreedor de la renta
134.- Cesión de la renta a cualquier título
135.- Efectos de la resolución por no haberse cumplido con las seguridades prometidas
136.- Extinción del contrato.
137.- Extinción por fallecimiento del cabeza de renta.
138.- Ausencia con presunción de fallecimiento. Muerte presunta.
139.- Sustitución del cabeza de renta
140.- Homicidio del cabeza de renta.
141.- Suicidio del cabeza de renta luego de los 30 días de celebrado el contrato.
142.- Cálculo de la renta en el día de fallecimiento del cabeza.
143.- Prueba del fallecimiento del cabeza.
144.- Extinción por no haberse dado las seguridades prometidas, o por habérselas disminuido por hecho propio.
145.- Quid de las seguridades reales
146.- Situaciones que no extinguen el contrato oneroso de renta vitalicia.
147.- Resolución por incumplimiento.
148.- Resolución por rescate de la renta

XIII.- EL CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA EN EL PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1998
149.- Los contratos de renta vitalicia. La renta gratuita
150.- El capital: cualquier prestación mensurable en dinero.
151.- Forma
152.- La persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato : el cabeza de renta.
153.- La renta y su periodicidad.
a).- Prestación que conforma la renta.
b).- Periodicidad del pago.
c).- Monto de cada cuota de renta
d).- Quid de los beneficiarios plurales
e).- Transmisibilidad del derecho a la renta
154.- Acción de resolución por incumplimiento, incoada por el constituyente o sus sucesores.
155.- Extinción de la renta. Prueba del fallecimiento del cabeza.
a).- Extinción parcial en caso de pluralidad de cabezas de renta.
b).- Pacto por el que la renta se devenga hasta determinado plazo determinado.
c).- Prueba de la muerte del cabeza de renta.
d).- Suicidio del cabeza de renta que es deudor
e).- Sustitución del cabeza de renta.
156.- Resolución por causas especiales : falta de cumplimiento de la garantía y por enfermedad del cabeza coetánea a la celebración del contrato.
a).- Resolución por incumplimiento de las seguridades prometidas.
b) .- Resolución (nulidad) por fallecimiento del cabeza dentro de los 30 días de celebrado el contrato. Suicidio del cabeza durante ese período
157.- Fundamentos del Proyecto de Código Civil de 1998 para la República Argentina materia del contrato oneroso de renta vitalicia.

APENDICE NORMATIVO

I.- PRINCIPALES NORMAS NACIONALES CON INCIDENCIA EN EL TEMA
1.- LEY Nº 11.179. Código Penal.
2.- LEY Nº 20.630 .Impuesto a los premios de juegos de sorteo.
3.- LEY Nº 22.802 . Ley de lealtad comercial.
4.- Ley Nº 24.522. Ley de Concursos.
5.- LEY Nº 25.295 . Regimen de pronósticos deportivos (PRODE)
6.- DECRETO LEY Nº 6.618/57 .Prohibición de los juegos de azar.
7.- DECRETO NACIONAL Nº 668/74. Decreto reglamentario de la Ley Nº 20.630 sobre premios en juegos de azar
8.- DECRETO NACIONAL Nº 859/75 . Reglamento general de agencias receptoras de apuestas.
9.- DECRETO NACIONAL Nº 858/86. Normas para el cobro de billetes premiados de la Lotería Nacional.
10.- DECRETO NACIONAL Nº 2.063/91. Loteria Nacional
11.- DECRETO NACIONAL Nº 1.688/94 . Ejercicio del poder de policía por la Lotería Nacional Sociedad del Estado en juegos de azar.
12.- DECRETO NACIONAL Nº 588/98. Juegos de azar
13.- DECRETO NACIONAL Nº 838/98 .Ampliación de funciones de Lotería Nacional Sociedad del Estado
14.- DECRETO NACIONAL Nº 494/2001 .Juegos de azar.

II.- OTRAS NORMAS INVOLUCRADAS EN EL TEMA.
III.- PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE 1998 PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA.

BIBLIOGRAFÍA

--