Responsabilidad civil

Capítulo I . La responsabilidad civil y sus elementos.

Sobre las inmisiones
por Miguel Aráoz
La actividad del juez
Puntos que incorpora la constitución y el derecho ambiental
Posibilidad de replanteo
La precaución ambiental
Conclusiones

Abusos Negociales. Su sistematización Análisis comparativo entre el Derecho Argentino, Español y Comunitario Europeo
por Günther E. Flass,
I. Introducción
II. Cláusulas abusivas
Concepto
1) Adhesión o negociación de la cláusula
2) Notoriedad del vicio
3) Desequilibrio jurídico y desequilibrio económico
4) Contratos unilaterales o bilaterales
III. Clasificación
1. Las que alteran el reparto propio de cada contrato
1.1. Las cláusulas que alteran el sinalagma propio del contrato
1.2. Las que alteran la distribución propia del tipo contractual
2. Las que afectan inequitativamente el cumplimiento del contrato.
2.1. Las que impidan o dificulten inequitativamente el ejercicio de los derechos del consumidor
2.2. Las que condicionen inequitativamente el cumplimiento de los deberes y obligaciones del proveedor
2.3. Las que impliquen exoneración o restricción de la responsabilidad del proveedor o amplíen inadecuadamente la del consumidor
2.4. Las que dificulten el derecho del consumidor a obtener un cumplimiento compulsivo o el resarcimiento
IV. Comportamientos negociales abusivos
Concepto
Clasificación
IV.1. Según el fin perseguido
IV.2. Respecto a la etapa negocial en que aparecen
V. Metodología utilizada en el tratamiento legislativo
España
Comunidad Europea
Argentina
VI. Análisis crítico

Renacimiento de la Culpa como tendencia actual de la Responsabilidad Civil
por Carlos A. López de Zavalía,
1. Un justo homenaje
2. Palabras preliminares
3. El factor subjetivo de atribución de responsabilidad conquista de siglos se resiste a desaparecer
4. Diferentes manifestaciones actuales del elemento subjetivista
5. Apreciaciones finales

Algunas reflexiones sobre la tutela de las obligaciones de hacer, y de no hacer en
nuestro derecho
por Fernando López de Zavalía (h),
I. Introducción – Dificultades – Método
1. Sentido de la palabra «obligación»
2. Concepto de «tutela»
3. Escuela cordobesa: Tutela externa e interna. Tutela preventiva y represiva
4. Enseñanza tradicional: Efectos principales y secundarios
5. Efectos normales y anormales
6. Método expositivo
II. Efectos secundarios
1. Las categorías según la doctrina
2. Nuestra opinión
III. Efectos principales anormales
1. La regla argentina
2. Las arras y la cláusula penal
IV. Efectos principales normales
1. La cooperación subrogada o ejecución por otro: doctrinas
2. Debilidad de la doctrina mayoritaria
3. El nudo del problema
4. Nuestra interpretación
5. La obligación de no hacer
V. La cooperación compelida
1. Los medios de compulsión
2. Las astreintes
VI. El proceso ejecutivo
1. Nuestro proceso ejecutivo típico
2. El juicio ejecutivo

La mora del deudor en el Código Civil, su reforma y los proyectos de modificación
por José Fernando Márquez,
I. Introducción
II. La mora del deudor en el Código Civil
1. Las normas legales implicadas
2. La interpretación de las normas
III. La reforma al sistema por la Ley 17.711
1. La norma involucrada
2. La interpretación de la reforma
III. Anteproyecto de Juan Antonio Bibiloni
1. Las normas proyectadas
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
IV. Proyecto de Reforma del Código Civil de 1936
1. Las normas proyectadas
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
V. Anteproyecto de Código Civil de 1954 para la República Argentina
1. Las normas proyectadas
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
VI. Proyecto de Código Civil de 1987
VII. Proyecto de la Comisión Federal de 1993
1. La norma proyectada
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
3. Análisis del proyecto
a) Obligaciones a plazo determinado
b) Obligaciones con plazo determinado incierto
c) Obligaciones de exigibilidad inmediata y con plazo indeterminado tácito
e) Obligaciones con plazo indeterminado propiamente dicho
f ) Cuestiones pendientes
VIII. Proyecto del Ejecutivo de 1993
1. Las normas proyectadas
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
3. Análisis de la norma
a) Principio general: necesidad de la interpelación
b) Obligaciones con plazo determinado cierto
c) Obligaciones con plazo esencial
d) Manifestación de la intención de no cumplir por parte del deudor
e) Cuando la obligación tuviere su origen en un hecho ilícito
d) Cuando exista disposición legal, convención o declaración de voluntad unilateral vinculante que exima de requerir el cumplimiento
e) Obligaciones con plazo determinado incierto
f ) Obligaciones con plazo indeterminado propiamentedicho
IX. Proyecto de 1998
1. Las normas proyectadas
2. Los aspectos centrales del proyecto y sus fundamentos
X. Conclusiones

La causalidad en la responsabilidad civil
por Benjamín Moisá,
1. Introducción
2. Concepto de causalidad
3. Importancia de la causalidad
4. Los problemas de la relación de causalidad
a) Pluralidad concurrente de causas. Teoría de la equivalencia de las condiciones
Teoría de la equivalencia de las condiciones
Crítica
Réplica a la crítica
b) Pluralidad sucesiva de consecuencias. Teoría de la causalidad
adecuada
Teoría de la causalidad adecuada
Crítica
Réplica a la crítica
5. Imputabilidad de las consecuencias. El límite de la responsabilidad
a) Imputabilidad de los actos e imputabilidad de sus consecuencias
b) Sistemas de imputabilidad de las consecuencias
1) Tesis limitativa de la responsabilidad a determinadasconsecuencias (tradicional o francesa)
2) Tesis de la responsabilidad ilimitada (alemana)
c) El sistema de nuestro Código Civil
1) Clasificación de las consecuencias
Consecuencias inmediatas
Consecuencias mediatas
Consecuencias casuales
Consecuencias remotas
2) Imputabilidad de las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones que «tienen por objeto dar sumas de dinero»
En caso de culpa
En caso de dolo
3) Imputabilidad de las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones que «no tienen por objeto dar sumas de dinero»
En caso de culpa
En caso de dolo
4) Imputabilidad de las consecuencias por actos ilícitos en sentido estricto
En caso de culpa
En caso de dolo
5) Inimputabilidad de las consecuencias casuales
6. Conclusiones

La integración del contrato. Una visión esquemática
por Fulvio Santarelli
1. Introducción
2. Integración e interpretación
3. Clases de integración
4. Las cláusulas generales como herramientas de integración supletoria
5. La integración correctiva
6. Acerca de ciertas convenciones que pueden ser fuente de integración
correctiva

Capítulo II. La responsabilidad civil y el derecho del consumidor

Estudio comparativo en torno a la responsabilidad en materia de vicios (Derecho Civil vs. Derecho del Consumidor)
por Esteban Javier Arias Cáu,
I. Un recuerdo y una deuda saldada
II. Planteo del tema
III. Los vicios redhibitorios en el código civil
III.1. Definición legal. Caracterización
III.2. Acciones comprendidas. Efectos
III.3. Proyectos de modificación
III.4. Responsabilidad por vicios. Daños comprendidos
IV. El régimen de los vicios en la LDC
IV.1. Generalidades. Conceptualización. Requisitos
IV.2. Sistema de responsabilidad en la LDC. Régimen en materia de Vicios. Acciones genéricas y específicas
IV.3. Daños. Su extensión. Controversia
V. Conclusión

El «daño directo» (art. 40 bis de la ley 24.240)
por Maximiliano Rafael Calderón
1. La norma
2. La télesis legal
3. La naturaleza de la figura
4. Concepto de daño directo
5. Objeciones a la constitucionalidad del art. 40 bis
6. Indemnización administrativa del daño directo
7. Reflexiones finales

El funcionamiento de las eximentes en supuestos de daños al consumidor
por Carlos A. Hernández y Sandra A. Frustagli,
1. Exordio
2. Algunas consideraciones previas
3. Las eximentes de responsabilidad en el panorama del artículo 40 de la Ley 24.240
3.1. La culpa de la víctima
3.2. El hecho del tercero por quien no se debe responder
3.3. El caso fortuito o fuerza mayor
3.4. Los riesgos del desarrollo como eximente

Contratos de consumo: Régimen de la llamada garantía legal por vicios en la cosa objeto del intercambio
por Belén Japaze,
1. Las garantías legales del Capítulo IV (arts. 11 a 18) de la ley 24.240. Método
2. Ámbito de aplicación del régimen de la garantía: comercializaciónde cosas muebles no consumibles o «durables»
3. Vicios o defectos que tornan operativa la garantía legal
4. Contenido de la garantía: ¿qué debe «garantizar» el proveedor?
5. ¿Quiénes son beneficiarios de la garantía legal?
6. ¿Cuál es el plazo de duración de la garantía legal?
7. ¿Quiénes son los responsables de la garantía?
8. ¿Qué opciones tiene el consumidor frente al supuesto de una reparación no satisfactoria de la cosa objeto del contrato?

Responsabilidad Civil del Fabricante*
por Luis Moisset de Espanés,
En recuerdo de René Padilla

Capítulo III. La responsabilidad civil y la actividad del Estado

Sobre la nulidad de los actos jurídicos normativos dictados por el poder público, y algunos supuestos de responsabilidad por la actividad legislativa
por Luis F .P. Leiva Fernández,
1. Aclaraciones previas. Presupuestos
2. Fundamento de la responsabilidad del Estado
3. Aunque haya tres poderes, el Estado es uno solo
4. En términos generales constituye una especie de la responsabilidad
extracontractual
5. Evolución histórica del tema
6. Evolución en Francia
7. Evolución en Gran Bretaña y Estados Unidos
8. Evolución en España
9. La cuestión en la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación
10. Requisitos de procedencia del resarcimiento
11. Límites de la responsabilidad
12. Supuestos de responsabilidad del Estado por actos legislativos
13. Responsabilidad por sancionar una norma inconstitucional
14. Un supuesto especial: la nulidad de todas las leyes argentinas por violación de la fórmula de sanción de las leyes del artículo 84 de la Constitución de la Nación Argentina
15. Responsabilidad por sancionar una ley nula
16. Responsabilidad por no publicar una ley
17. Responsabilidad por no reglamentar una ley que debe ser reglamentada
18. Responsabilidad por cambio legislativo
19. Responsabilidad por quebranto de una garantía legal
20. Ámbito de aplicación de la teoría del acto jurídico. Su comparación
con la teoría del negocio jurídico. Un caso de sinonimia conceptual
21. Naturaleza jurídica de las leyes y demás normas generales
22. Normas aplicables a la nulidad de las leyes
23. Los vicios de la voluntad como causa de nulidad de las leyes
24. Conclusiones

Alberdi: precursor del análisis económico del Derecho. In memorian: Prof. Dr. René Padilla
por Miguel Eduardo Marcotullio,

1. René Padilla en el recuerdo
2. El bicentenario alberdiano
3. Sistema económico y rentístico
4. Filosofía constitucional alberdiana
5. Análisis económico del Derecho
a. Libertad
b. Propiedad
c. Trabajo
d. Política fiscal
6. Finalizando

La responsabilidad de los jueces en su función jurisdiccional: confrontación a la luz de
un Estado de Derecho
por René Padilla (h.),
I. Introducción
II. Planteo del problema: Un punto de partida
II.1. El por qué del cuadro actual de decadencia de la seguridad jurídica. Servicio de justicia: La eficiencia mal entendida
II.2. Notas que delinean los contornos del Estado de Derecho
II.3. Límites al arbitrio judicial: División de poderes y arbitrariedad vs. discrecionalidad
II.4. Algunos ejemplos de hechos generadores de responsabilidad.
En general
II.5. En especial: Las Medidas Autosatisfactivas y la Constitución.
Confrontación a la luz de sus principios, derechos y garantías
III. Una breve reseña de los problemas que se generan en la interpretación que prescinde de la Ley. Otro supuesto de falta de servicio que configura el eventual derecho de resarcir
IV. El poder del Juez..
V. Necesidad de fijar límites al poder. El paradigma del anclaje
VI. Interpretación o creación de la Ley. Dualidad inevitable. Los modelos de juez
VI.1. El juez Júpiter
VI.2. El juez Hércules
VI.3. El juez Hermes
VI.4. Conclusión
VII. Efectos de la adopción de un Juez «creador de normas jurídicas»
VII.1. Contornos de la figura. Límites al poder de los jueces y responsabilidad
directa por el daño que provoquen en su actividad
VIII. Conclusiones
Adenda

La responsabilidad de los magistrados y funcionarios pertenecientes al Poder Judicial
por Roberto Paz,
I. Introducción
II. Ausencia de responsabilidad a título personal del magistrado. Responsabilidad
estatal. La denominada «falta de servicio». Diversas posturas en doctrina
III. Los daños. Análisis de los diversos rubros que pueden verse reclamados.
IV. Análisis del supuesto de responsabilidad a título personal del magistrado
V. La visión de nuestra jurisprudencia provincial
VI. Conclusión

Análisis fiscal de la cláusula constitucional de progreso en un marco federal
por Luciano Carlos Rezzoagli,
I. Introducción
II. Desarrollo doctrinario y jurisprudencial de la cláusula de progreso
III. Nuestra opinión de la cláusula constitucional
IV. Bibliografía

La responsabilidad política de los magistrados judiciales por el contenido de sus sentencias
por Alfonso Santiago (h.),
1. Presentación del tema
2. Argumentos a favor y en contra de la procedencia de la responsabilidad
política de los magistrados por el contenido de sus sentencias
A) Argumentos contrarios a esa posibilidad
B) Argumentos a favor de esa posibilidad
3. Un principio general que reconoce excepciones
4. Conclusiones personales
A) La plena compatibilidad y complementariedad de la independencia y la responsabilidad judicial
B) Las excepciones al principio general de la irresponsabilidad política por el contenido de las sentencias

Capítulo IV. La responsabilidad civil y la actividad de determinados sujetos de derecho

Responsabilidad del hotelero en el contrato de hospedaje u hotelería
por Daniel E. Moeremans
I. Introducción
II. Definición
III. Obligaciones de las partes
1. Obligaciones del huésped-viajero-usuario
2. Obligaciones del empresario hotelero
IV. Responsabilidad del hotelero respecto de los efectos introducidos en el hotel
1. Fuente de la responsabilidad
1.1. Argumentos de la tesis contractualista
1.2. Argumentos de la tesis de la responsabilidad extracontractual
1.3. Nuestra opinión
2. Regulación legal de la responsabilidad del hotelero por los efectos introducidos en las posadas de fuente contractual
2.1. Ámbito de Aplicación de los artículos citados
2.2. Legitimación pasiva
2.3. Daños comprendidos
2.4. Ámbito temporal de la responsabilidad
2.5. Causales de exoneración de la responsabilidad del hotelero
2.6. Personas por las que responde
3. Regulación legal de la responsabilidad del hotelero por los efectos introducidos en las posadas de fuente extracontractual
3.1. Principio General
3.3. Remisión normativa
3.4. Acción Directa contra los civilmente responsables
3.5. Facultad de repetir del deudor a favor del responsable por deuda ajena
4. Cláusulas de eximición
5. Prescripción de las obligaciones emergentes del contrato de
hospedaje
6. Conclusión del contrato

El rol de los abogados en el juicio de daños
por Jorge Mosset Iturraspe
I. Pequeño recuerdo
II. Relevancia y compromiso del juicio de daños para los abogados
III. Visión clásica de la responsabilidad de los abogados
IV. Los cambios que traen los nuevos tiempos. La situación actual
V. Doctrina judicial y autoral
V. Las normas deontológicas

De los daños por los que debe responder un abogado negligente
por Rodrigo Padilla,
Palabras preliminares: agradecimientos
De los daños por los que debe responder un abogado negligente
1) Daño emergente: gastos y costas procesales
2) Daño denominado «pérdida de chances»
3) Daño moral
4) Privación del derecho a una tutela judicial efectiva

Contratantes Científicos (cuando el contrato reenvía al conocimiento científico)
por Gonzalo Sozzo,
I
II. Sentido de la evolución de la integración contractual
II.1. La amplitud del contenido regulatorio del contrato
II.2. El contrato como mosaico documental
La heterointegración del contrato
El contrato como intertexto
La traducción del discurso científico
III. El movimiento de procedimentalización del campo contractual
II.1. Teoría contractual reflexiva
II.2. La procedimentalización del campo jurídico y del contrato
III. Los cambios en la relación derecho/ciencia
III.1. Derecho y ciencia en la modernidad
El poder prevaleciente del derecho
El creciente poder científico y la inversión de la regla de vinculación
Las transformaciones en el campo científico
III.2. La vinculación del contrato con el conocimiento científico por vía de la integración
Contrato y conocimiento científico: conceptos científicos,
normas técnicas y cláusulas técnicas
Cómo el conocimiento científico se vincula con un contrato
IV. La integración contractual revisitada
IV.1. La integración contractual entre procedimentalización y ascenso del poder científico
IV.2. La especificidad de la problemática de la integración contractual
con el conocimiento científico
IV.3. La necesidad de establecer reglas específicas para este tipo de integración
V. Una nueva gramática de la integración

Capítulo V. Epílogo

Reflexiones preliminares sobre el concepto de responsabilidad civil
por Fernando Justo López de Zavalía,
1. Introducción
2. Tema elegido: el concepto de responsabilidad
3. El sentido del vocablo
3.1. Responsabilidad
3.2. Civil
4. Los usos civilistas de la palabra «responsabilidad»
4.1. Los tres empleos
4.1.1. Haftung
4.1.2. Schuld
4.1.3. Obligación
4.2. El enredo

--